El diagnóstico clinico
El diagnóstico del TDAH debe hacerse de forma rigurosa y dedicándole el tiempo suficiente para obtener información que ayude a dilucidar si la persona cumple los criterios diagnósticos (ver más adelante).Será necesario comenzar por la realización de una historia clínica completa.
Para realizar el diagnóstico de TDAH, los síntomas deberán generar una limitación del funcionamiento de la persona en al menos dos ambientes (familiar, escolar, social, laboral…). En el subapartado de Pruebas diagnósticas se especifican los diferentes recursos diagnósticos que se emplean en caso de sospecha de TDAH y/o TA. En el subapartado Recursos asistenciales y profesionales se incluyen los profesionales y las unidades asistenciales a los que se debe acudir en estos casos. En cuanto a los factores que influyen en el desarrollo y evolución del TDAH se detallan en el subapartado Factores de riesgo y de protección.
Actualmente existen dos clasificaciones para el diagnóstico: el DSM-V y la CIE-10, siendo el primero el más utilizado. El manual más utilizado por los profesionales sanitarios para diagnosticar trastornos mentales es el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders en su 5º edición (DSM-V), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría en el año 2013. En el diagnóstico clínico del TDAH según este manual se le considera de la siguiente manera, en base a una serie de criterios:
Sigue leyendo